Programa de Alta Formación
Litigación Oral para el Código Procesal Penal Federal - Beneficios para Matriculados y Matriculadas.

Programa: con talleres prácticos a cargo de abogados/as litigantes con experiencia en el sistema acusatorio
ORGANIZA: Unidos por la Justicia
DESTINATARIOS: Abogados/as matriculados en el CPACF que deseen capacitarse para intervenir en el sistema procesal por audiencias establecido por el Código Procesal Penal Federal, desarrollando competencias específicas para litigar en las distintas etapas del proceso: investigación penal preparatoria, etapa intermedia, juicio oral e instancias de impugnación.
Director Académico: Germán Carlos Garavano
Coordinador: Lucas Ezequiel Salerno. Abogado. Especialista en Derecho Penal. Diplomado en Reforma Procesal Penal. Máster en Magistratura y Derecho Judicial. Docente en litigación oral.
DOCENTES: Profesionales con experiencia directa en el sistema acusatorio, incluyendo jueces y juezas, fiscales, defensores/as y abogados/as litigantes con experiencia en el sistema acusatorio.
Cuerpo docente:
- Alejandra Alliaud. Jueza Nacional en lo Criminal y Correccional y docente en litigación oral. Se formó en Estados Unidos (LLM, California Western School of Law) y es autora de obras sobre audiencias preliminares y juicio por jurados.
- Daniela Dupuy. Fiscal penal especializada en delitos informáticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital. Es doctora en Derecho Penal y referente en investigación de cibercrimen y litigación oral. Coordina programas de formación en ambas materias.
- Germán Carlos Garavano. Abogado y exministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Se desempeñó como fiscal general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, juez y consultor en reformas judiciales en América Latina. Es especialista en sistemas acusatorios y gestión judicial.
- Francisco Pont Verges. Secretario de Política Criminal de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires. Fue juez penal de tribunal oral y es docente en derecho procesal penal y litigación oral. Participa activamente en reformas del sistema acusatorio.
- Miguel Ángel Kessler. Fiscal penal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y docente en derecho penal y litigación oral. Se ha desempeñado como fiscal en la provincia de Buenos Aires y es capacitador en técnicas de litigación oral- Coordina programas de formación en litigación. y participa en iniciativas de reforma judicial.
- Otros profesores/as invitados.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA: Brindar a las abogadas y los abogados matriculados en el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal las herramientas teóricas y prácticas necesarias para desempeñarse eficazmente en el sistema penal acusatorio regulado por el Código Procesal Penal Federal.
CONTENIDOS:
Módulo 1 – El nuevo paradigma del proceso penal por audiencias en el CPPF. Fundamentos del sistema acusatorio y adversarial en el CPPF. El rol del abogado en el nuevo contexto. Principios rectores: oralidad, contradicción, desformalización, inmediación y celeridad. Clases de audiencias en el CPPF.
Taller inicial con intercambio participativo sobre el impacto del sistema acusatorio en el rol del abogado/a y los desafíos que plantea la litigación oral en las diferentes etapas.
Módulo 2 – El inicio de la investigación penal preparatoria. Formas de inicio en el CPPF y valoración del fiscal. Investigación previa a la formalización. Plazos. Acceso a la información sobre la investigación en el legajo fiscal. Control judicial durante la etapa previa a la formalización. Audiencias del art. 253 y 256 del CPPF. El inicio del legajo de prueba de la defensa/querella.
Taller práctico sobre el acceso al legajo fiscal y el impacto en la estrategia de defensa/querella durante la etapa inicial del proceso.
Módulo 3 – Investigación penal preparatoria: audiencia de formalización, de medidas de coerción y de cautelares. Audiencia de formalización de la investigación. Requisitos, dinámica y estrategias. Carácter multipropósito. Control de la detención. Audiencias de medidas de coerción. Prisión preventiva: requisitos, criterios jurisprudenciales, estándares de peligro procesal. Oposición a la prisión preventiva: estrategias de litigación. Medidas alternativas a la prisión: cauciones, controles y dispositivos tecnológicos. Audiencias de medidas cautelares.
Taller práctico: simulación de audiencias.
Módulo 4 – Investigación de la defensa y solicitud de medidas. Posibilidad de investigación autónoma de la defensa. Medidas de investigación requeridas por la defensa. Anticipo jurisdiccional de prueba. Acuerdos en la investigación preparatoria. Conciliación. Reparación integral. Suspensión del proceso a prueba. Audiencia de homologación. Solicitud de sobreseimiento. Causales. Trámite. Reglas de exclusión probatoria. Invalidez de los actos procesales. Saneamiento y convalidación.
Taller práctico sobre estrategias de investigación autónoma y solicitud de medidas por parte de la defensa.
Módulo 5 – Audiencia de control de acusación o de la etapa intermedia. Naturaleza y finalidad de la etapa intermedia. Revisión de la acusación, admisibilidad y exclusión probatoria, acuerdos probatorios y soluciones alternativas. Estrategia de oposición a la acusación. Auto de apertura de juicio oral.
Taller práctico: simulación de audiencia de la etapa intermedia.
Módulo 6 – Audiencia de debate: producción de prueba. Técnicas de examen directo y contraexamen de testigos y peritos. Uso de declaraciones previas y límites a la incorporación de prueba por escrito. Incorporación de prueba material y documental. Objeciones: tipos, oportunidades y fundamentos. La declaración del imputado: necesidad y oportunidad. Límites.
Taller de práctico: simulación de audiencias.
Módulo 7 – Audiencia de debate: alegatos de apertura y clausura. Audiencia de determinación de la pena. Estructura del alegato inicial. Estructura del alegato de clausura. Argumentación del cierre. Uso estratégico de la prueba. Audiencia de determinación de la pena. Estructura, prueba y alegatos.
Taller práctico: simulación de audiencias.
Módulo 8 – Audiencias en la etapa de impugnación: El sistema de impugnaciones en el CPPF. Decisiones recurribles en cada etapa. Particularidades en materia de impugnaciones contra sentencias definitivas. Cambios en la dinámica del recurso: de lo escrito a lo oral. Selección estratégica de agravios orales. Construcción y presentación del discurso de impugnación. Réplicas, preguntas y manejo del tribunal revisor.
Taller práctico: simulación de audiencias.
MODALIDAD: presencial.
El programa se dicta en modalidad presencial y combina exposiciones teóricas breves con actividades prácticas, como talleres de litigación y simulaciones de audiencias. Cada módulo está orientado al desarrollo de habilidades concretas para el ejercicio profesional en el sistema acusatorio. Las clases incluyen espacios destinados al análisis de casos, resolución de dudas y debate colaborativo entre los/as participantes y los docentes.
FECHA DE INICIO: 19 de agosto de 2025
FECHA DE FINALIZACIÓN: 7 de octubre de 2025
LUGAR Y HORARIO DE CURSADA: Uruguay 412, 3° piso, Aula 1 de 16 a 19 hs
CARGA HORARIA TOTAL: 3 horas semanales – 1 clase por semana – 24 horas totales
DURACIÓN: 8 clases – 1 clase semanal de 3 horas
TÍTULO / CERTIFICADO: Programa de Alta Formación – Certificado de asistencia y aprobación del Programa de Capacitación en Litigación Oral para el Código Procesal Penal Federal
ASISTENCIA: 80%
EVALUACIÓN: ACTIVIDAD PRÁCTICA – Participación en talleres prácticos y simulaciones de audiencias.
CUPO MÍNIMO/MÁXIMO DE ALUMNOS: Desde 15 hasta 40 participantes de forma presencial.
CONSULTAS Y COSTOS
Para realizar consultas o inscribirte, podés escribirnos a: inscripcioncursos@unidosjusticia.org
El valor de la matrícula es:
● $160.000 para abogados/as matriculados en el CPACF
● $200.000 para no matriculados/as
La matrícula podrá abonarse mediante depósito o transferencia bancaria a: Banco Santander Río – Cuenta Corriente en Pesos N° 194-9953/2 CBU: 0720194920000000995322 – CUIT: 33-70865452-9 – Alias: unijus
Para confirmar tu inscripción, te pediremos que envíes el comprobante a: cobranzas@unidosjusticia.org
- 17-06-2025